¡Bienvenido a nuestra revista! Nos complace presentar esta nueva edición de estudios históricos de junio 2025 que está llena de artículos interesantes. Para facilitar tu navegación y asegurarte de que no te pierdas ningún contenido importante, hemos creado este índice detallado:
9. ¿Son eficientes las medidas alternativas a la pena privatitva de libertad?.
45. La construcción y representación de la locura femenina en los manicomios españoles (S.XVIII-XX)
121. Pensar al ser humano desde la sospecha: Ricoeur y los tres críticos
167. « Del héroe al siervo: dinámicas de poder y representación de género en Heracles y Ónfale »
237. La Unió Musical Santa Cecília de Benicàssim: entre el asociacionismo musical y las transformaciones culturales en la contemporaneidad.
295. Educando en igualdad: Integrando el legado de las mujeres pioneras en educación infantil
341. Síntesis del estado de la cuestión de las juderías de la Corona de Aragón a través de las alijamas valencianas y castellonenses y el caso de la judería de Burriana
Disfruta de la lectura y explora cada rincón de nuestra revista con facilidad.
9- ¿Son eficientes las medidas alternativas a la pena privativa de libertad?
El presente artículo analiza la eficacia de las medidas alternativas a la pena privativa de libertad dentro del sistema penitenciario español y su impacto en el proceso de reinserción social de los individuos. Estas medidas son consideradas como una herramienta clave para facilitar la reentrada en la sociedad, especialmente en casos donde la privación de libertad no parece ser la opción más justa ni proporcional.
Se examinan las distintas alternativas existentes, su clasificación del sistema penal español, así como sus ventajas y desventajas en comparación con la prisión. A partir de un análisis teórico y un caso de estudio real, se reflexiona sobre la necesidad de adaptar la aplicación de estas medidas a cada situación particular. Existe una gran desproporción en la aplicación de las penas: algunos delitos, cometidos sin intención de causar daño o como resultado de una mala gestión, reciben condenas de prisión desproporcionadas en comparación con otros delitos más graves. Por ello, se plantea la importancia de valorar cada caso de manera individual y aplicar estas alternativas cuando realmente puedan favorecer la reinserción del condenado de forma efectiva.
Palabras clave: Sistema penitenciario, medidas alternativas, pena privativa de libertad, resocialización, reinserción social, reeducación, Trabajo Social.
Andrea Conde Tejero: Graduada en Trabajo Social por la Universidad de Salamanca.
Fecha de recepción: Marzo 2025
Fecha de publicación: 1 Junio 2025
45- La construcción y representación de la locura femenina en los manicomios españoles (S.XVIII-XX).
En el presente trabajo se analiza la construcción femenina de la locura y se realiza un estudio de las representaciones visuales de la locura femenina que realizaron los psiquiatras y alienistas españoles a lo largo del siglo XIX y a principios del siglo XX. Este hecho se produce a partir de la patologización de la locura a finales del siglo XVIII, cuando surge una nueva disciplina, la psiquiatría, que buscando la cientificidad y legitimidad de sus discursos, acaba legitimando los roles de género establecidos.
Estos nuevos discursos científicos se producen en un contexto determinado y es que, surgen como consecuencia de los primeros movimientos feministas que se originan con las ideas liberales de la Revolución Francesa, y que se expanden por Europa y España, donde las mujeres comienzan a cuestionarse el orden establecido y a exigir una igualdad de derechos políticos.
Los discursos científicos y las publicaciones de los psiquiatras, irán acompañados de imágenes y fotografías de las enfermas, que crean modelos y tipos de mujeres locas, que influyen en el imaginario de la sociedad y que frenan las transgresiones de los roles sociales por parte de las mujeres, ahora patologizándolas como enfermas e internándolas en un manicomio para su control y reconducción hacia su papel de «madre y esposa» en la sociedad.
Palabras clave: género, psiquiatría, manicomios, mujeres, histeria, fotografía, arte.
Cintia Sanz: Graduada en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid (2015-2019) y completó su formación en Historia y Patrimonio en la Universidad Jaume I (2020-2024).
Fecha de recepción: Marzo 2025
Fecha de publicación: 1 Junio 2025
121- Pensar al ser humano desde la sospecha: Ricoeur y los tres críticos.
Este recorrido por las ideas de Ricoeur, Marx, Nietzsche y Freud nos muestra distintas formas de entender al ser humano desde perspectivas críticas y transformadoras. Todos coinciden en señalar que el individuo no puede reducirse a lo evidente: hay estructuras invisibles, históricas, sociales o inconscientes que influyen en su conducta. Mientras Ricoeur destaca el poder de la narración para comprendernos, Marx denuncia la alienación provocada por el sistema económico; Nietzsche propone la ruptura con los valores impuestos y la creación de nuevos, y Freud explora el inconsciente como clave para entender el comportamiento humano y el aprendizaje. Juntos, nos invitan a mirar más allá de las apariencias y a cuestionar el origen y la validez de nuestras certezas para alcanzar una comprensión más profunda de la existencia humana.
Palabras clave: Filosofía de la sospecha, Paul Ricoeur, Karl Marx, Friedrich Nietzsche, Sigmund Freud, Educación
Silvia Adán Bielsa: Graduada en Humanidades Estudios Interculturales en la Universidad Jame I y el máster de Profesor de Educación secundaria en la Universidad de Valencia.
Alba Castillo Tortosa: Graduada en Historia y Patrimonio por la Universidad Jaume I.
Patricia Delia Catinas: Graduada en Humanidades Estudios Interculturales en la universidad Jaume I.
Fecha de recepción: Marzo 2025
Fecha de publicación: 1 Junio 2025
167- Del héroe al siervo: dinámicas de poder y representación de género en Heracles y Ónfale»
Las figuras mitológicas de Hércules y Ónfale ocupan un lugar importante dentro de la cultura griega antigua, ya que encarnan narrativas complejas que reflejan los valores sociales y la dinámica de género de su época. Este estudio busca profundizar en las interacciones entre estos dos personajes icónicos, examinando cómo su relación no solo subraya las complejidades de la identidad y el poder, sino que también sirve como una lente a través de la cual podemos comprender temas más amplios dentro de la mitología griega. Estas figuras, envueltas en un relato que combina poder, identidad y transformación, representan mucho más que simples personajes de mitología; son símbolos que han perdurado en el tiempo, encarnando las tensiones y dilemas de género. Nos proponemos adentrarnos en las complejas interacciones entre Hércules, el héroe por excelencia, y Ónfale, la reina que desafía las normas tradicionales de género y poder, para desentrañar cómo su relación se convierte en un reflejo de las profundas dinámicas sociales que subyacen en la mitología griega. La relación entre Hércules y Ónfale, cargada de simbolismo, es un punto de partida para explorar las narrativas de dominación y sumisión, así como las transformaciones que desafían y redefinen los roles de género en la antigüedad. Específicamente, la investigación tiene como objetivo explorar el significado histórico y artístico de Hércules y Ónfale, revelando la manera en que sus narrativas articulan las actitudes predominantes hacia la masculinidad y la feminidad en la antigüedad. Al contextualizar sus historias dentro del rico tapiz del mito griego, este trabajo se esfuerza por iluminar las interpretaciones culturales y las implicaciones de su dinámica, al mismo tiempo que aborda el discurso académico más amplio que rodea los estudios mitológicos.
Palabras clave: Hércules, Ónfale, poder, sumisión, mitología, género e iconografía.
Virginia Dolz Jiménez: Graduada en Historia y Patrimonio por la Universitat Jaume I.
Fecha de recepción: Marzo 2025
Fecha de publicación: 1 Junio 2025
237- La Unió Musical Santa Cecília de Benicàssim: entre el asociacionismo musical y las transformaciones culturales en la contemporaneidad.
La banda de música de Benicasim es una de las expresiones socioculturales más importantes de su localidad. Conforma un espacio de sociabilidad formal único. Pero la banda benicense aparecerá en un contexto concreto, un momento de modernización cultural y política, donde el movimiento asociativo del siglo XIX será una de las causas principales de su formación. Además, durante esos años se realizará una gran transformación en el contexto musical del momento. La Iglesia y el ejército dejarán de ser las únicas instituciones creadoras de cultura musical. También cambiará el gusto musical, los espacios de interpretación y el público a causa de la aparición de la pequeña burguesía. Todo esto se verá reflejado en la creación y el desarrollo de la banda, que desde su origen creó un gran vínculo de pertenencia con sus vecinos y su localidad.
Palabras clave: banda de música, Benicasim, música, asociacionismo, identidad.
Clara Silvestre: Graduada en Historia y Patrimonio por la Universidad Jaume I de Castellón y titulada en la especialidad de Violonchelo por el Conservatorio Profesional de Música Mestre Tàrrega de Castellón.
Fecha de recepción: Marzo 2025
Fecha de publicación: 1 Junio 2025
295- Educando en igualdad: Integrando el legado de las mujeres pioneras
en educación infantil.
Este artículo resalta la importancia de introducir la historia y las contribuciones de mujeres pioneras en la educación infantil. A través de una revisión exhaustiva de la historia y estudios de casos prácticos, se destacan los beneficios de enseñar a los niños y niñas de infantil las figuras femeninas históricas. Se argumenta que esta educación no solo mejora el conocimiento histórico de los estudiantes, sino que también promueve la igualdad de género, fomenta el respeto y la apreciación de las contribuciones de las mujeres, lo que puede inspirar a las niñas y niños a seguir sus propios sueños y aspiraciones. El artículo también presenta estrategias didácticas efectivas para integrar estas enseñanzas en el currículo de educación infantil, ofreciendo ejemplos de actividades y proyectos que han sido implementados en diversas aulas.
Palabras clave: educación infantil, igualdad de género, mujeres, niños, niñas
Lorena Burdeus Querol: Maestra de educación infantil y actualmente se encuentra preparando oposiciones.
Fecha de recepción: Marzo 2025
Fecha de publicación: 1 Junio 2025
341- Síntesis del estado de la cuestión de las juderías de la Corona de Aragón a través de las alijamas valencianas y castellonenses y el caso de la judería de Burriana.
La presencia judía en la Península Ibérica comenzó tras la diáspora del siglo I. Bajo dominio visigodo sufrieron severas políticas antisemitas, pero la conquista musulmana del siglo VIII les permitió florecer cultural y económicamente como dhimmíes, destacándose en el Califato de Córdoba. Durante la Reconquista, reinos como Aragón y Castilla los incorporaron como «propiedad real», utilizándolos en la repoblación, aunque medidas segregacionistas y crisis del siglo XIV, con la Peste Negra y pogromos de 1391 prepararon su expulsión en 1492. Las juderías, centradas en la sinagoga y administradas por la aljama, fueron núcleos de intensa actividad económica y social, pese a crecientes tensiones interreligiosas. Estas comunidades dejaron una huella duradera en la historia ibérica.
Palabras clave: Aljamas aragonesas, aljamas valencianas, aljamas castellonenses, aljama de Burriana, estudios judaicos
Juan Vicente Sancho: Graduado en Historia y Patrimonio por la Universitat Jaume I de Castellón con el premio de excelencia académica Ernest Breva, actualmente cursa la maestría en Historia e Identidades en el Mediterráneo occidental (siglos XV-XIX) en la misma institución. Complementa sus estudios con la maestría en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y el contrato de colaboración del Ministerio de Educación en la Universitat Jaume I.
Fecha de recepción: Marzo 2025
Fecha de publicación: 1 Junio 2025
Deja una respuesta