¡Bienvenido a nuestra revista! Nos complace presentar esta edición de estudios históricos de Castellón que está lleno de artículos interesantes. Para facilitar tu navegación y asegurarte de que no te pierdas ningún contenido importante, hemos creado este índice detallado:
11 – El edificio de la «bombilla». Celia H. Ramia.
39 – El régimen municipal de Montesa. Alejandro Herranz Sanz.
77 – Interés medicinal y tóxico. Luis Mulet.
83 – Nuestros árboles: los pinos. Jesús Albuixech.
109 – Didáctica de las ciencias sociales, la geografía y la historia. Propuesta socioespacial. Carlos Fradejas.
137. Transición y democracia. Castellón 1975-1979. Vicente Javier Más Torrecillas.
Castellón Noviembre 1997
11 – El edificio de la «bombilla». celia h. ramia.
El edificio que da título a este trabajo ha pasado inadvertido durante la mayor parte de su historia a los ojos de los castellonenses. Sin embargo, su importancia arquitectónica pertenece a uno de esos raros hechos que oscurecen lo proverbial a costa de lo, muchas veces, anecdótico. La casa de la bombilla, situada en la Calle Luis Vices, aporta a la historia artística y arquitectónica de Castellón una nueva concepción artística, donde se une funcionalidad y decoración. Una y otra característica se funden por vez primera en nuestra ciudad en un periodo de la historia del arte emergente en Castellón.
Palabras Clave: Casa De La Bombilla, Concepción Artística, Arte Emergente, Edificio, Castellón.
Celia Herranz Ramia
Licenciada en Historia del Arte
Profesora de Educación Secundaria
Castellón Noviembre 1997
39 – el régimen municipal de montesa. alejandro herranz sanz.
Antes de pasar al estudio directo del régimen municipal en las múltiples villas que esta orden de Santa María de Montesa tenía en esta provincia de Castellón. Se ha preferido dar en primer lugar una visión general sobre la fundación de esta orden y cómo gran parte de las poblaciones y lugares de esta provincia pasaron a pertenecer a este señorío eclesiástico.
Palabras Clave: Régimen Municipal, Villas, Orden De Santa María De Montesa, Fundación, Señorío Eclesiástico.
Alejandro Herranz Sanz
Licenciado en Historia
Profesor de Educación Secundaria
Castellón Noviembre 1997
77 – interés medicinal y tóxico. luis mulet.
De la familia botánica de las cuforbiáceas, este arbusto cuyas hojas se asemejan a las de la higuera, encierra en sus semillas un conjunto de principios activos de gran interés medicinal y toxicológico.
Su origen es tropical (África), donde llega a alcanzar los 12 metros de altura. Se ha cultivado desde la antigüedad para el aprovechamiento de sus semillas en la obtención del aceite de ricino. Hoy se puede encontrar en la Comunidad Valenciana, naturalizado en las arcas litorales cálidas sometidas a la presión del hombre: escombreras, bordes de caminos, solares… además de como elemento ornamental.
Palabras Clave: Medicinal, Toxicológico, Tropical, Aceite De Ricino, Comunidad Valenciana.
Luis Mulet
Licenciado en Farmacia
Castellón Noviembre 1997
83 – nuestros arboles: los pinos. jesús albuixech.
Siguiendo con la serie sobre botánica referente al estudio de nuestros árboles y arbolillos, iniciada con la aparición del primer número de «Gregal Estudios Históricos». En este artículo trataremos los pinos: árboles de hoja perenne y cuyas hojas (acículas) nos recuerdan a las agujas, sus formas varias ostensiblemente, según hablemos de una especie u otra. Portes de gran desarrollo que en algunos casos llegan a dimensiones verdaderamente espectaculares, lo que les dota de una monumentalidad y singularidad digna de ser catalogados y protegidos por la administración, a los efectos de aplicar las medidas de conservación y protección necesarias para la salvaguarda de este patrimonio singular y escaso.
Palabras Clave: Botánica. Especie, Monumentalidad, Conservación, Protección
Jesús Albuixech
Licenciado en Ingeniería Agrícola
Castellón Noviembre 1997
109 – Didáctica de las ciencias sociales, la geografía y la historia. propuesta socioespacial. carlos fradejas.
Si tuviéramos que resaltar los aspectos caracterizadores de nuestro anterior trabajo, en el N Deg 1 de esta publicación, con el fin de poner de manifiesto el hilo conductor de nuestra «Propuesta Socioespacial» que prometimos desarrollar en cada uno de sus apartados curriculares, la Plataforma General para la acción reflexivo- planificadora.
Palabras Clave: Propuesta Socioespacial, Apartados Curriculares, Plataforma General, Acción Reflexivo-Planificadora, Anterior Trabajo.
Carlos Fradejas
Doctor en Filosofía y Letras
Catedrático de Instituto
Castellón Noviembre 1997
137. transición y democracia. castellón 1975-1979. vicente javier más torrecillas.
Comunmente tiende a considerarse que la transición a la democracia es un proceso fundamentalmente político, que desmonta un ordenamiento jurídico anterior y que se introduce en la creacion de uno nuevo. Sin olvidar que existen otros puntos de vista que no se pueden pasar por alto para la investigación de un historiador, conviene sin embargo, enfrascarse en el estudio de aquello que constituye la base fundamental de ese punto de vista. Y este proceso fundamentalmente político tiene su importancia porque, como indica Tuñon de Lara, los cambios que tienen lugar en la transición inciden de el «trend» secular e incluso de larga duración del proceso evolutivo de la reciente historia de España. Sin embargo, no se trata de adjetivar este proceso como modernizador. La importancia del proceso no radica en el tran traído carácter rezagado de los procesos políticos españoles.
Palabras Clave: Transición, Democracia, Investigación, Historia De España. Procesos Políticos Españoles.
Vicente Javier Más Torrecillas
Doctor en Historia Contemporánea
Universidad Europea de Valencia
Gregal Estudios Históricos is licensed under Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International
Deja una respuesta